26 Jun Visita de Jeff Sorensen
El 7 y 8 de junio, UTK (United Technologies for Kids) organizó junto con la Red de Colegios SCV y SEM Arequipa (Colegio San Juan Apóstol) la visita de Eduardo Huerta-Mercado (sponsor UTK) y de Jeff Sorensen (Director de Innovación tecnológica de la Univ. de Michigan y co-fundador de OptiMize) para unas jornadas de difusión y conversatorios con instituciones educativas escolares y universitarias, tanto públicas como privadas. En una entrevista al diario La Republico, Sorensen mencionó la impresión grande que le causó, como uno de los proyectos más importantes de su «aceleradora de proyectos de innovación tecnológica con impacto social», que es UTK, le causó. Se trata de proyectos con tecnologías fruto de los laboratorios STEM (science, technology, Engineering and Mathematics) que se vienen realizando en el Colegio SJA. Además del trabajo en aprendizaje de programación con ARDUINO y el uso de sets de tecnología, le llamó la atención que los estudiantes del colegio, con la asistencia y enseñanza de alumnos voluntarios (Karen Tapia, Cusco, Perú, y Carina Fernández, USA) de Berkeley University (California), hayan iniciado el proyecto de un software que lea los movimientos de un guante con sensores flex, y que apuntará a ser un piloto para leer los signos manuales para personas con discapacidad para hablar. El otro proyecto que lo sorprendió gratamente y que comparó con diseños y creatividad de estudiantes universitarios de University of Michigan fue un prototipo de Riego Automatizado por Goteo. El sistema instalado en el bio-huerto del Colegio SJA utilizaba sensores de humedad y de luz. Los primeros comprobaban que el terreno estuviera seco o no, y con la información de los segundos sensores decidía si la luz solar era fuerte o no. Con el análisis de los datos, mediante una programación en ARDUINO, las estudiantes Katherine Venegas (5to de media) y Shirley Huamán (3ro de media), permitían que el sistema abriera los grifos de agua de un depósito. Ellas sueñan con que su querido colegio, a los pies del volcán Chachani, en un terreno desértico, pueda en el futuro tener áreas verdes recreativas, utilizando el escaso recurso hídrico con prudencia y colaborando con el medio ambiente.